Ficha Técnica del Producto
Nombre botánico: Cedrus atlantica
País de origen: Marruecos
Parte de la planta extraida: Madera
Método de extracción: Destilación a baja presión. La temperatura no debe ser excesiva y la destilación debe ser lenta, con la finalidad de preservar el máximo de componentes activos del aceite esencial. Estos componentes son los que contribuyen a su especial efecto aromático y a su poder curativo y sanador. Cada aceite esencial debe destilarse a una velocidad y temperatura diferentes. Si un aceite esencial se destila muy rápido, a alta presión y temperatura, algunos de sus preciosos componentes, se perderán completamente.
Botánica e historia: Crece en la franja del Líbano, Chipre y Marruecos. Árbol de 20-40m, de crecimiento lento, porte cónico de jóven y ya adulto con forma piramidal. Corteza cenicienta que con la edad se va tornando negruzca. Hojas en forma de aguja o aciculares de 0,8 a 3 cm de longitud, agrupadas en su mayoría sobre cortas ramillas laterales, formando rosetas estrelladas, de color verde o azulado. Piñas erguidas, de 5 a 10 cm de longitud, en forma de tonel. Longevidad: 200-400 años y 700 e incluso 1.000 años en su hábitat. La madera es de buena calidad, sobre todo la procedente de terrenos secos. Muy resistente a la putrefacción pudiendo aguantar inalterada cientos de años. Sus bosques naturales se sitúan entre los 1.000 y 2.800 m. Se adapta bien a fuertes sequías estivales y puede aguantar temperaturas del orden de -25ºC en atmósfera seca. La palabra Cedro etimológicamente proviene del árabe Kedron=poder Se ha descubierto que ya era utilizado por los antiguos egipcios con fines de embalsamación (preserva la putrefaccion), cosméticos y de perfumería. El cedro del Libano era apreciado como madera de construcción, ya que repele insectos. Se cree que el templo de Salomón se construyó con madera de cedro.
Presentación: Botella de cristal azul cobalto con gotero y tapón de seguridad para evitir posibles accidentes o derrames
Posibles alergénos: Ninguno
Composición: Himachalene, alpha-Cedrene, Atlantone, Atlantol, Cadinene, allo-Aromadendren
Tipo de producción: Salvaje: la variedad de aceites esenciales de la categoría Salvaje, procede de variedades de plantas que sólo se encuentran en hábitats naturales, crecen de forma silvestre en la naturaleza.
Usos tradicionales: Astringente, antiséptico, antiseborreico, diurético, expectorante, insecticida, mucolítico y sedante.
Indicaciones: Indicaciones físicas. -Sistema linfático:Tiene una importante reputación como drenante del sistema linfático y estimulador de la eliminación de la grasa acumulada. Diurético -Sistema genito urinario:Aconsejado en caso de cistitis, prurito vaginal, leucorrea. -Sistema respiratorio:Excelente mucolítico para utilizar en procesos catarrales, gripe y bronquitis crónica -Capilar:Estudios clínicos han concluido que el Cedro Atlas aplicado mediante masaje en el cuero cabelludo reduce hasta en un 44% la apolecia. Indicaciones mente: -Sistema nervioso: Reduce el estrés, la tensión nerviosa y la ansiedad. Indicaciones energéticas: aporta fuerza y coraje, se considera uno de los grandes tónicos del Qi. Enraíza y ayuda a que la persona centre su mente (ensoñadores). Aconsejado en casos de defitic de atención.
Consejos de uso: -Masajes: añadir 3-4 gotas del aceite esencial a 1 cuchara sopera de aceite vegetal base (jojoba, sésamo, nuez de macadamia,…), inhalar la mezcla y aplicar con un suave masaje. -Inhalaciones directas: realizando inhalaciones directamente de la botella. -Difusión en el ambiente a través de un difusor de esencias de Oshadhi.
Perfume: Clasificación por nota aromática B Nota base Fuerza, centrar, enraizamiento, equilibrio Aroma Cálido, alcanforado. Nota base amaderada, dulce, tenaz y balsámica Color Aceite viscoso amarillo, naranja o ámbar oscuro. En ocasiones turbio.
Este es un producto 100% puro verficado en calidad por el Dr. Hozzel para el que hemos utilizado materias primas de origen silvestre u orgánico y que ha sido envasado en cristal azul cobalto con tapón de protección pediátrica de manera respetuosa en la Selva Negra, tal y como en Oshadhi venimos haciendo desde hace casi 30 años. Sus indicaciones están basadas en las propiedades tradicionales de los aceites esenciales. Los aceites esenciales de Oshadhi son 100% puros, completos, naturales y se encuentran quimiotipados.
Conservación: Conservar en un lugar fresco y seco preservado de fuentes de calor y luz directos a tempertura estable, maximo 20-25 grados. Mantener en posición vertical.
Precauciones: No es tóxico, no es irritante y no es sensibilizante. Aunque los estudios son contradictorios, como precaución evitaremos su uso en caso de embarazo. Este producto no sustituye en ningún caso el tratamiento médico.
Nota: Información obtenida de fuentes de Aromaterapia clásica y científica. Esta es una página informativa. El uso de Aceites Esenciales no sustituye el tratamiento médico, ni pretende la automedicación. Consulte con su médico o con un profesional aromaterapeuta.